miércoles, 26 de diciembre de 2018

Algo habremos hecho bien, don George

Tenía yo diecisiete años cuando leí dos novelas de George Orwell que no son de las más conocidas: Sin blanca en París y Londres (Down and Out in Paris and London) y Subir a por aire (Coming up for air). Eran las clásicas copias baratas de la Editorial Destino, de España, sobrias y sin atractivo exterior. Recuerdo cómo me cautivó la lectura de aquellos dos libros, en particular el primero, en el que Orwell narra, en parte por experiencia propia, la vida de un mendigo en París y luego en Londres a principios de los años treinta. No sé cuántas veces la he releído desde entonces, pero no son pocas, y mucho menos recuerdo cuántas veces la he citado. Aquí, en el blog, seguro que muchísimas. Creo que mi debilidad por los personajes sin hogar, mendigos y vagabundos, como Richie y otros más que han pasado por estas páginas electrónicas, procede en gran parte de esa lectura. Más tarde seguí leyendo todo lo de Orwell, pero por algún motivo no hubo nada que me impresionara más que aquel relato.

Hace un par de días llegó de visita una de las personas a las que más quiero en el mundo. Venía de Inglaterra, precisamente. El regalo que me trajo fue una edición "vintage" de Down and out in Paris and London, o sea, mi favorita de todos los tiempos. Ella siempre supo que me gustaba Orwell, pero me podría haber traído cualquier otra, y sobre todo alguna de las dos más famosas, 1984 y Rebelión en la granja. Podría haber elegido Homenaje a Cataluña, lectura obligada para cualquiera que haya nacido y crecido en ese paisito peninsular que hay al lado de Portugal. Podría haber comprado una selección de artículos de prensa o ensayo, pero no, me trajo la de los mendigos. Me trajo la mía. Y me ha hecho feliz.

lunes, 24 de diciembre de 2018

El mundo se termina hoy, en el subsuelo de Tokyo

Me imagino que a Igor el título de esta novela le provoca sudores fríos: El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas. A mí no ha llegado a provocarme tanto como sudores, pero reconozco que es un desparrame absoluto, un desvarío, un perro verde literario.

Estamos ante una obra de ciencia ficción mezclada con una obra de fantasía con un único narrador en primera persona. La primera narración, la de ciencia ficción, tiene lugar en Tokyo, en los años ochenta, y nos conduce al fin del mundo partiendo de una guerra secreta entre empresas rivales que intentan hacerse con los últimos adelantos en neurociencia. La segunda, la de fantasía, se localiza en una ciudad misteriosa (el "despiadado país de las maravillas"), localizada fuera del tiempo y de los mapas. Los habitantes de esa ciudad no recuerdan cómo ni cuando llegaron, pero saben que no pueden salir. Tampoco envejecen, puesto que en esa ciudad el tiempo no pasa.

El narrador único nos regala capítulos alternos: uno de ciencia ficción en Tokyo, otro de fantasía en esa ciudad desconocida, otro en Tokyo, y así sucesivamente hasta el final del libro. Capítulo a capítulo, la lectura va revelando la improbable relación que vincula estos dos mundos. El ritmo de la narración es rápido en Tokyo y lento en la ciudad misteriosa. La alternancia es interesante, a veces, y también puede llegar a ser exasperante, en particular hacia el final del libro, cuando las dos historias están ya muy desarrolladas, el ritmo narrativo es mucho más intenso y las interrupciones cortan el hilo en momentos muy importantes de una y otra historia. Como es de suponer, al final esa tensión se multiplica porque los dos hilos argumentales acaban por unirse gracias a los unicornios (sí, hay unicornios, tanto en la ciudad misteriosa como en Tokyo). Ese final es tan imprevisible como todo lo anterior, y la conclusión general es que Murakami está como una soberana regadera.

Lo que menos me ha gustado de esta novela es la construcción de los personajes. Son superficiales, poco elaborados, y están al servicio de la historia. No es que esto sea malo en sí, claro está (siempre me han gustado las películas de acción, como El Depredador y Matrix), pero disfruto más las novelas en las que la historia fluye de los personajes, en lugar de ser la narración la que va dictando cómo se comportan sus protagonistas. Estos personajes funcionales son más propios para un comic que para una obra en la que se reflexiona, de forma indirecta, sobre la naturaleza de la consciencia humana, que es de lo que se trata esta rareza de libro.

Por cierto, hablando de consciencia, yo diría que esta novela de Murakami podría ser, más o menos, una bisagra o una frontera entre sus primeras narraciones y las más actuales. Las primeras resultan atractivas, como las de todos los escritores del realismo sucio (aunque su realismo es muy organizadito y bastante prolijo, pero es una cuestión de personalidad), por lo escueto y por el hilo argumental, que es íntimo y lineal. En las segundas, que exploran la frontera de lo real y lo irreal, hay mucha menos acción y muchísima más reflexión y observación. Y además, en estas obras más recientes los personajes tienen una solidez enorme: los construye con parsimonia, con esmero, y por eso la acción puede discutir con mucha más tranquilidad sin resultar lenta en absoluto.

Lo que más me ha gustado de El fin del mundo... es el doble registro, la capacidad que demuestra el autor (y, por cierto, el traductor al inglés, chapeau) para mantener dos narraciones paralelas sobre dos mundos distintos con dos estilos muy diferenciados. La parte de ciencia-ficción tiene mucho argot y sarcasmo, y es donde uno se ríe con las ocurrencias de los personajes, se rasca la cabeza con las explicaciones seudocientíficas y se muerde las uñas en persecuciones demenciales. La parte de fantasía es más tipo Tolkien, con un vocabulario arcaizante, personajes que más que hablar declaran y anuncian y descripciones propias de esos mundos atemporales en los que uno encuentra magos, brujas y dragones. A veces da la impresión de estar leyendo un ejercicio de escritura más que una obra comercial.

Junto con el Pájaro de cuerda, esta es la novela que más me ha costado leer, y no por ser lenta o insulsa, como me pasó con algunas secciones del Pájaro, sino porque no entendía las explicaciones seudocientíficas, algunas de ellas muy largas y detalladas, que intercambiaban el protagonista y el doctor con el que colabora en la narración de Tokyo. En un par de ocasiones me sorprendí a mí mismo yendo en diagonal, pero me forcé a leer, aún sin entender, para que no se me escapara ningún detalle. Si uno entiende la teoría seudocientífica subyacente, el final del libro resulta muy emocionante y, como digo, el desenlace es de lo más inesperado. Tan inesperado como la novela en sí.

jueves, 20 de diciembre de 2018

Los idiomas extranjeros y el temperamento español

"Al entrar por primera vez en Londres —escribe Moratín— se percibe el olor desagradable del carbón de piedra." Pero en seguida se acostumbra uno, y ya no molesta. Lo malo es otra cosa: "La lengua es infernal —escribe recien llegado—, y casi pierdo las esperanzas de aprenderla." Pero al cabo de un año escaso vuelve sobre el tema con mayores ánimos: "Maldita lengua es la de estas gentes; no obstante, traduzco ya como un girifalte; pero no se trate de hablar ni entender lo que hablan, porque es cosa perdida." Y sólo unos meses después es cuando escribe, en un rapto de euforia: "¡Cómo bebo cerveza! ¡Cómo hablo inglés!... Y sobre todo, ¡cómo me ha herido el cieguezuelo rapaz con los ojos zarcos de una esplieguera!" Sin duda sólo esos ojos pudieron soltarle la lengua. Julián Marías, Los españoles (Revista de Occidente, 1962)

lunes, 17 de diciembre de 2018

Cultura y subcultura en un planeta imaginario

CGT SEAT COMPONENTES (Gearbox): MAKINAVAJA, EL ÚLTIMO CHORISO
El sargento Arensivia era, en realidad, una genialidad de Ivà. 

Yo no conozco a nadie que hiciera mejores diálogos que Ivà, pero como era cómic, y eso no entra dentro de lo que los canónicos consideran cultura o talento…

Al trabajar el cómic nunca se le considerará un gran escritor.

La cultura canónica es una estructura judeocristiana, sus valores son la trascendencia y la muerte. Si tú analizas los Óscar, solo un quince por ciento han ido a las comedias. El tópico entre los actores de que si quieres la estatuilla debes coger a un personaje ciego, disminuido o traumatizado es un chascarrillo, pero está cargado de razón. Aquí pasa igual, el canon literario, salvo contadas excepciones, es trascendente, elitista y enemigo del éxito y del best seller. Los valores judeocristianos son los de la trascendencia y la muerte. La cultura de la vida, la risa, el humor, el cachondeo, los han ido menospreciando y descalificando. Pero en España, no por casualidad, los mitos de la cultura popular que mejor nos representan son el Quijote, un loco, y el Lazarillo, un pícaro. Esas son nuestras dos grandes aportaciones a la historia. Ni Goethe, ni Fausto, ni historias trascendentes: un pícaro y un loco.

¿Y Santa Teresa?

Justo. Esos son nuestros modelos: locos, pícaros y místicos. Creo que nos definen muy bien como país [risas].

Álvaro Corazón Rural, Entrevista a Ángel Alonso en Jot Down Magazine.

domingo, 16 de diciembre de 2018

La práctica totalidad, o la totalidad en la práctica

[Al volver de un viaje al frente durante la guerra civil de Angola, que cubría como corresponsal de guerra] me encerré en la habitación [del hotel] para llamar por teléfono. El teléfono funcionaba. El concepto de totalidad existe en teoría, pero nunca en la vida real. Hasta en la pared mejor construida hay siempre una muesca (o esperamos que haya una, lo cual ya quiere decir algo). Hasta en los momentos en los que sentimos que ya no funciona nada, hay algo que sí funciona y que hace posible una existencia mínima. Hasta cuando nos vemos rodeados por un océano de maldad, surgen islotes verdes y fértiles en la superficie. Están a la vista, están en el horizonte. Hasta la peor situación en la que nos encontremos se descompone en elementos entre los que hay algo a lo que nos podemos aferrar, como la rama de un arbusto que crece en la orilla, para evitar que el remolino nos arrastre al fondo. Esa muesca, esa isla, esa rama nos mantienen a flote, en la superficie de la existencia. Y así, en nuestra ciudad clausurada [Luanda], donde miles de cosas habían dejado de funcionar, cuando parecía que todo estaba perdido, el teléfono seguía funcionando.

Un día más con vida, Ryszard Kapuscinski (versión propia)

lunes, 10 de diciembre de 2018

Otras formas de acabar

Hoy quedamos en el Maxi a tomar una caña. El bar está lleno porque hay partido. La ventaja de venir en día de partido es que, si juegan mal, hay muchos momentos de tranquilidad relativa y se puede charlar. Parece que hoy es uno de esos días: la gente mira con desgana de vez en cuando y menudean los comentarios despectivos sobre jugadores y entrenadores. Nos acodamos en la barra y pedimos dos cañas. Maxi nos las sirve y coloca un platito con aceitunas entre medias.

Veo a Igor más flaco y algo preocupado. Anda metido hasta las cejas en un proyecto misterioso y tiene poco tiempo, aunque ha conseguido escaparse un rato para charlar. Lo de que esté más flaco es bastante normal porque le pasa siempre que tiene trabajo. Ahora bien, ver a Igor preocupado es preocupante, porque es el tío más despreocupado que he conocido en mi vida. Lo malo es que también es una de las personas más reservadas que conozco. Habla por los codos, todo lo opina, todo lo cuenta, siempre que no tenga que ver con él. Por no saber, no sé siquiera si tiene familia. No aspiro a saber qué es lo que le preocupa, aunque me temo que sea lo mismo de la última vez, hace cinco años. Ojalá que su preocupación de esta vez no tenga cuentas pendientes con la justicia, como aquella.

Como no tengo esperanza de que me cuente nada, abro tema con mis libros.

-Sigo con la serie de Murakami -le explico.

-¿Cuántos llevas?

-A ver... Ya he leído Escucha la canción del viento, Pinball 1973, Baila, baila, baila, Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, Sputnik, mi amor, After dark y Los años de peregrinación del chico sin color.

-Siete- ha ido llevando la cuenta con los dedos. Tiene la palma derecha abierta y con la izquierda se ha quedado haciendo el gesto de la victoria.

-Eso: equis palito palito, en romanos. Y ahora estoy con La caza del carnero salvaje. Me estoy arrepintiendo de no haberlos leído en orden cronológico, pero bueno, las bibliotecas son como son.

-¿Cómo son? Yo hace milenios que no entro en una- me pregunta con tonillo sarcástico. Yo sonrío, dejo pasar de largo la pregunta y echo un trago de cerveza. Voy repasando mentalmente la experiencia de lectura, que no es homogénea en absoluto. En particular, la del pájaro de cuerda, que es un novelón de sopocientas páginas, se me resistió bastante. En todas las demás he ido encontrando elementos muy interesantes, y de hecho ya tengo una favorita.

-La del pájaro de cuerda se me atragantó por ahí de la página 300- le cuento.

-Pues haberla dejado- contesta-. Yo ya no leo libros aburridos.

-Pero es que tenía que saber cómo acababa- explico.

-¿Pero el Murakami no es de esos que termina sin terminar, que deja los finales abiertos?

-No. Bueno, no siempre. En las primeras. no, desde luego- me quedo pensando un momento-. Aunque en realidad eso da igual, o sea, no impide que quiera ver cómo termina.

Igor abre los brazos y casi le da un manotazo a la señora de la mesa de la derecha.

-¿Pero cómo va a dar igual, hombre?- pregunta ahuecando la voz- ¿Para qué quieres llegar a un final que no es un final? Yo, si no terminan como es debido, me cabreo.

Igor es un gran lector, pero le gusta avanzar por el texto como por la autopista de circunvalación, o sea, sabiendo a dónde va y con unas expectativas muy claras. No es que no le gusten las sorpresas, no. De hecho le encantan, siempre y cuando sean de corte clásico, o sea, sorpresas de argumento. Muy Código Da Vinci, este Igor. Tanto en la vida cotidiana como en la literatura, las sorpresas formales o estructurales le sacan de quicio. Es un pragmático. Su principio en esta vida es que las cosas son como son. En su estructura mental, el hecho de que haya un escritor que se llame Haruki y escriba novelas en japonés con títulos raros es una alarma tan clara y contundente como la de un bombardeo: hay que salir corriendo al refugio cuanto antes. Y si encima las novelas con título raro no terminan comme il faut, apaga y vámonos.

-Si la historia que cuenta la novela no termina al estilo clásico- empiezo a explicar-, se suele decir que tiene un final abierto.

-O sea, una mierda de novela- me interrumpe, haciendo un énfasis desmedido en la i de "mierda".

-...un final abierto -continúo-. Pero hete aquí que, al llegar a ese final abierto, la novela se ha terminado de verdad, ya no hay más páginas, pone "FIN" y luego "Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos de bla bla bla, queda hecho el depósito legal tal y cual".

-Hasta eso te lees... Estás como una cabra, tronco.

-Bueno, pues si la historia termina ahí, en un sitio que para mí, o para ti, no es el final previsible, yo tengo interés en saber por qué deja de escribir el autor. A la gente le parecerá que la historia está inacabada, pero yo no tengo duda de que la persona que la escribió decidió parar ahí, justo ahí y no en otro sitio, no diez páginas antes ni diez páginas después. La historia no está acabada, pero la narración, sí. Por qué.

-Por joder, probablemente- cae el juicio sumarísimo de Igor.

-Probablemente, pero podría haber muchas otras explicaciones. Por eso, los finales abiertos son invitaciones a seguir la historia, o a contar por qué no se ha terminado de contar la historia, o sea, una metahistoria.

-Toma palabro, ya te estás poniendo filosófico metafísico. Maxi, pon dos más, haz el favor, que el partido se está poniendo cada vez más aburrido.

-Marchando, jóvenes.